5/5 - (1 voto)

Fenrir, también llamado Fenrís, Ferisúlfr, Vánagandr o Hróðvitnir, es un enorme y poderoso lobo de la mitología nórdica.

¿Quieres conocer la historia de este poderoso lobo? ¿Quieres saber el importante papel que ocupó en la mitología nórdica? Y ¿Quieres conocer cuál es su destino en el Ragnarok? ¡Pues sigue leyendo, que te lo contamos todo!

 

La historia de Fenrir

 

El gran lobo Fenrir, la gigantesca serpiente Jörmundgander y la diosa del reino de los muertos Hela, nacen de la unión entre el dios Loki y la gigante Angrboda.

Según una profecía, los hijos de Loki causarían graves problemas a los dioses nórdicos, por lo que deciden sacarlos del Jotunheim (reino de los gigantes), para llevarlos a Asgard (reino de los dioses).

Una vez que están en Asgard, Odín arroja a Jörmundgander al océano que rodea MIdgard (reino de los hombres), donde llegaría a crecer tanto como para rodear completamente la tierra y morderse la cola, lo que la daría el sobrenombre de “Serpiente de Midgard”.

Hela, que en el lado derecho de su cuerpo posee una belleza envidiable, mientras que en el izquierdo su aspecto es putrefacto y despide un olor horrible, es enviada por Odín al Helheim, reino de la muerte, donde acaban las almas de los que han muerto sin honor. Aquí, es donde Hela terminará gobernando.

Al único que mantienen en Asgard, es a Fenrir, que se alimenta vorazmente y crece hasta el punto de causar el temor de los dioses, tanto es así, que el único capaz de cuidarle y alimentarle es Tyr, dios de la guerra y el orden.

Obra de Emil Doepler. La progenie de Loki (1905); Hela, Fenrir y Jörmundgander.

Obra de Emil Doepler. La progenie de Loki (1905); Hela, Fenrir y Jörmundgander. La mujer del fondo es posiblemente Angrboda. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Obra de Lorenz Frølich, Los hijos de Loki (1906).

Obra de Lorenz Frølich, Los hijos de Loki (1906). Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

El plan de los dioses contra Fenrir

Temerosos de la fuerza y tamaño que está alcanzando el gran lobo, los dioses deciden urdir un plan, en el que le proponen a Fenrir ser atado con una gruesa cadena llamada Leding. Creyendo que es una prueba para comprobar su fuerza, Fenrir acepta.

Satisfechos, los dioses terminan su faena pensando que no será capaz de liberarse, pero el gran lobo, sólo necesita estirarse haciendo un pequeño esfuerzo para conseguir romperla.

Los dioses, deciden crear una segunda cadena más resistente. Tras la forja de esta, llamada Droma, le proponen el mismo juego a Fenrir, que no duda en volver a aceptar.

Por desgracia para los dioses, el resultado es el mismo. Con un pequeño esfuerzo, el lobo consigue liberarse de la gran cadena.

En su tercer intento por apresar a Fenrir, los dioses acuden a los enanos, para que fabriquen una ligadura que sea irrompible.

El nombre de la ligadura creada por los enanos es Gleipnir y está compuesta de seis ingredientes: las pisadas de un gato, la barba de una mujer, las raíces de una montaña, los tendones de un oso, el aliento de un pez y la saliva de un pájaro.

Los dioses se reúnen con Fenrir en la isla Lyngvi, en el centro del gran lago Amsvartnir, donde por tercera vez le proponen el juego de fuerza, pero el gran lobo sospecha al ver que la cinta con la que pretenden atarle, es aparentemente demasiado fina, ligera y suave como para suponerle un reto.

Fenrir pone una única condición, se dejará atar si uno de los dioses pone la mano entre sus fauces mientras dure el juego, los dioses dudan por un momento, lo que provoca una mayor desconfianza en este.

Tyr, finalmente se ofrece de manera voluntaria e introduce la mano derecha en la boca del gran lobo.

Después de atarle, intenta liberarse, pero comprueba que sus intentos provocan que la ligadura cada vez se apriete más. Antes de que Tyr retire la mano, Fenrir cierra sus fauces súbitamente arrancándola de cuajo.

Mientras el resto de los dioses ríe, Tyr permanece en silencio y el gran lobo, aúlla de dolor y rabia.

Ilustración de una imagen en un bracteado encontrado en Trollhättan, Västergötland (Suecia). La imagen se considera una representación de Tyr engañando a Fenrir. Dibujo de Gunnar Creutz.

Una ilustración de una imagen en un bracteado encontrado en Trollhättan, Västergötland (Suecia). La imagen se considera una representación de Tyr engañando a Fenrir. Dibujo de Gunnar Creutz. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Tyr y Fenrir (1911), obra de John Bauer.

Tyr y Fenrir (1911), obra de John Bauer. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

La unión de Fenrir (1908), obra de George Wright.

La unión de Fenrir (1908), obra de George Wright. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Atado de Fenrir (1909), obra de Dorothy Hearthy.

Atado de Fenrir (1909), obra de Dorothy Hearthy. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Ilustración manuscrita del siglo XVII de Fenrir atado; Un río fluye de sus fauces.

Ilustración manuscrita del siglo XVII de Fenrir atado; Un río fluye de sus fauces. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

La larga espera de Fenrir

Los dioses, antes de irse de la isla Lyngvi, colocan a la fuerza una gran espada en la boca de Fenrir, dejándola abierta para evitar que aúlle o que pueda morder, atan la cinta Gleipnir a una gran piedra y la dejan anclada a otra de mayor tamaño.

Al tiempo, los hijos de Fenrir, Hati y Skoll, intentan liberarle de sus ataduras sin éxito, además, terminan siendo descubiertos, motivo por el cual son apresados. Posteriormente, Odín decidió encarcelarlos.

El odio y las ansias de venganza del gran lobo, no podrán satisfacerse hasta que se inicie el Ragnarok, momento en el que quedará liberado.

Fenrir en el Ragnarok

El Ragnarok, es la batalla catastrófica entre los dioses (Æsir), comandados por Odín y los gigantes (Jotun), acompañados de Loki, sus hijos y un ejército de muertos del reino de Hel.

Este acontecimiento, supone la destrucción de los nueve reinos existentes, así como la muerte de la gran mayoría de los dioses y de sus adversasios. Pero también, supone un nuevo comienzo, ya que después de este evento, surge un nuevo ciclo.

Durante el Ragnarok, los hijos de Fenrir se comen la luna y el sol y el mundo queda en la oscuridad total.

Los terremotos, liberan al gran lobo y este, empieza a consumar su venganza destruyendo todo lo que encuentra a su paso.

Se dirige después al Hellheim, donde queda aullando a las puertas.

Su hermana Hella, le ofrece su ayuda, permitiéndole que se lleve consigo un ejército de muertos, para librar la batalla contra aquellos que le traicionaron. Esta, será una gran batalla entre las fuerzas del orden y el caos, que determinará el destino de todos.

En ella, Fenrir consigue matar a Odín devorándolo, para después, enfrentarse a Vidar (hijo de Odín y dios del silencio, la venganza y la justicia), que hundiendo su espada en el pecho del gran lobo, consigue provocarle una herida en el corazón que le lleva a la muerte.

 

Dios nórdico Thor luchando contra el lobo Fenrir y Jörmungandr , la serpiente de Midgard.

Guerreros luchan contra un lobo y una serpiente gigante, obra de Ernst Alpers. Hanover, Alemania (1867). El relieve moderno representa al dios nórdico Thor luchando contra el lobo Fenrir y Jörmundgander, la serpiente de Midgard. Imagen de dominio público en J. Paul Guetty Museum.

Odin y lobo Fenrir, Freyr y Surt (1905). Obra de Emil Doepler.

Odin y lobo Fenrir, Freyr y Surt (1905). Obra de Emil Doepler. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Odín y Fenrir (1909), obra de Dorothy Hardy.

Odín y Fenrir (1909), obra de Dorothy Hardy. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Fenrir y Odín (1895), obra de Lorenz Frølich.

Fenrir y Odín (1895), obra de Lorenz Frølich. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Ilustración de Vidar apuñalando a Fenrir mientras mantiene sus mandíbulas abiertas (1908). Obra de WG Collingwood.

Ilustración de Vidar apuñalando a Fenrir mientras mantiene sus mandíbulas abiertas (1908). Obra de WG Collingwood, inspirada en la Cruz de Gosforth. Imagen de dominio público en Wikimedia commons.

Esta interpretación de la muerte de Fenrir pertenece a la Edda prosaica, mientras que la expuesta en este artículo pertenece a la Edda poetica.

Ilustración de 1859 de Yggdrasil: The Mundane Tree.

Ilustración de 1859 de Yggdrasil: The Mundane Tree, copiada de una versión anterior de Finnur Magnússon (1781-1847). Imagen de dominio público en Wikimedia commons

Según la mitología nórdica, el Yggdrasil es un fresno perenne. Sus raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos, o reinos: Helheim, Niflheim, Svartalfheim, Muspelheim, Jötunheim, Midgard, Alfheim, Vanaheim y Asgard. También se le conocia como el árbol de la vida, o fresno del universo.